Blog Ecomundo

Editoriales Roberto Passailaigue

EDUCACIÓN CÍVICA. ÉTICA, VALORES, URBANIDAD Y BUENAS COSTUMBRES (II)

EDUCACIÓN CÍVICA. ÉTICA, VALORES, URBANIDAD Y BUENAS COSTUMBRES (II)

La educación cívica se encuentra íntimamente vinculada a la ética, valores humanos, a
la urbanidad y buenas costumbres, porque estas áreas de formación modelan en el
estudiante una guía actitudinal acorte a su entorno social para ser aplicados en su
accionar público y privado, trabajo, hogar, colegio, y demás lugares de la vida diaria,
dependiendo de las circunstancias y contexto.
Alla por el año 1853, el profesor venezolano Manuel Carreño, escribió un “Manual de
Urbanidad y Buenas Maneras” ampliamente difundido en los centros de estudio, y
enseñaba cómo deben comportarse las personas en su entorno social, como lecciones
de ética y buenas costumbres, que ahora mucha falta nos hace.
Al suprimirse de las aulas la educación cívica, ética, valores y moral, se malogró el
entorno de respeto y paz, implantándose ideologías progres genéricas, que favorecen
el anarquismo que se opone a toda norma pre establecida, irrespetando la correcta
conducta social y propugnando la eliminación de lo estatuido para cambiar la sociedad,
tipo tortilla volteada. Ser irreverente, mal hablado, grosero y confrontativo es la
norma, y la meta es terminar con el establishment.
Ya en el año 2021 la Asamblea Nacional expidió una Ley reformatoria a la Ley Orgánica
de Educación – LOEI, disponiendo la inclusión de las asignaturas de Ética, Cívica y
Pensamiento Crítico, la misma que no ha sido cumplida. En junio de 2024, se promulgó
la reforma a la Ley de Participación Ciudadana y Control Social, volviendo a establecer
la obligatoriedad de la enseñanza en Valores y Cívica dentro del Sistema Nacional de
Educación y del Sistema de Educación Superior.
Es necesario que vuelvan esas asignaturas a los sistemas de estudio y formación de
nuestros estudiantes, pero lo venimos escuchando desde la época de la ministra
Moserrat Creamer, igual con los ex ministros María Brown y Daniel Calderón, y la
actual ministra Alegría Crespo también lo ha anunciado. Ojalá que de manera urgente
se lo implemente, con asesoría especializada externa y que el equipo interno progres
genéricos del Ministerio de Educación, lo permitan.

Guayaquil, sábado 5 de octubre de 2024