Blog Ecomundo

Editoriales Roberto Passailaigue

FRACASO DEL SISTEMA EDUCATIVO

FRACASO DEL SISTEMA EDUCATIVO

La prueba Ser Estudiante, antes Ser Bachiller, aplicada por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa – INEVAL, proporciona insumos para la mejora continua de
políticas públicas para el Sistema Nacional de Educación.
Hace pocos días se conocieron los resultados de la referida prueba en el 2023, aplicada
en 1084 instituciones educativas fiscales, fisco misionales, municipales y particulares,
de áreas urbanas y rurales, con 36.078 estudiantes, dando como resultados que, en el
bachillerato, con referencia de cada 10 estudiantes, 8 o 7 no alcanzaron los niveles
mínimos de competencias en las asignaturas de Lenguaje y Literatura, así como en
Matemática, cuyo estándar no es nada riguroso por el criterio de facilismo y
benignidad permisible. En Escritura 7 de cada 10 estudiantes, no cuentan con
aptitudes suficientes para el razonamiento lógico y pensamiento crítico en el uso de
fuentes confiables al termino del bachillerato, que son destrezas básicas para su
ingreso a la educación superior.
Literalmente, del bachillerato los promocionan a la educación superior, sin saber leer
ni escribir. No se cumplen los principios constitucionales de integralidad y articulación,
entre los diversos niveles en los Sistemas Educativos.
Este resultado evidencia el fracaso del Sistema Nacional de Educación, por el facilismo
y baja rigurosidad académica, la benignidad y permisibilidad de faltas disciplinarias,
eliminación del principio de autoridad institucional y del docente, falta de incentivos y
motivación del estudiante e incumplimiento de las obligaciones paternas en la
educación y formación de los hijos; producto de una mal entendida y peor aplicada
democratización del sistema, que ha llevado a una demagógica politización ideológica
y adoctrinadora progres genérica, que impulsa la proletización y lumperización del
proceso educativo.
El INEVAL establece como dato importante, que la mayor afectación está en las
instituciones educativas públicas y en sectores económicamente vulnerables, y si su
funcionamiento y financiamiento, dependen del Ministerio de Educación ¿quién ha
fallado?

Guayaquil, sábado 2 de marzo de 2024.